Nadie desconoce los momentos cruciales que estamos viviendo y los cambios que se están generando; casi se podría hablar de un cambio de paradigmas en todos los niveles, donde estamos aprendiendo a valorar lo esencialmente importante en nuestras vidas.
Uno de estos muchos cambios se esta dando en la forma de educar, donde tendremos que pasar de la presencialidad a la virtualidad; pero no es de sorprendernos, porque incluso antes de esta crisis que estamos viviendo, el cambio ya estaba sucediendo; los jóvenes y adultos ya estaban obteniendo aprendizajes a través de las redes sociales y vídeos, que de alguna u otra forma han estado influyendo diariamente en nuestros valores, creencias y principios y en nuestra forma de pensar y percibir el mundo.
Así que al docente actual y al orientador escolar se les presenta el reto actual de aprender a manejar todas las tecnologías de la comunicación e información y enseñar a los estudiantes a interactuar por medio de estas, para sacarles el mayor provecho y quien sabe, tal vez volvernos mas autónomos y empoderados de nuestro propio aprendizaje.
Queda la tarea pendiente, de hoy en adelante de capacitarnos diariamente y estudiar todos aquellos temas que nos vuelvan competentes para afrontar la actual situación.
viernes, 27 de marzo de 2020
VALORES PARA LA CONVIVENCIA
Todo contexto que habitamos, llámese familia, institución educativa,región, país, entre otros; da prioridad a ciertos valores que considera importantes para la convivencia y para el buen funcionamiento en general de la organización social. Así pues un valor es un principio o una regla que orienta la conducta del ser humano y que debe tener cada integrante de un grupo, como norma que rige la interacción del mismo.
Cada familia en particular da prioridad a ciertos valores y es importante que imperen en ella los relacionados con la convivencia pues de esto depende que haya un buen clima al interior del hogar.
la tolerancia, la responsabilidad, el respeto, la empatia, la solidaridad y el dialogo son solo algunos y hacen parte de todos aquellos valores que se deben educar en los hijos y que toda familia debe seguir se se quiere convivir en armonía y paz. Todos estos valores nos hablan en términos generales, de una aceptación, de la diversidad existente en cada uno de los miembros de la familia, sin la cual es imposible tener una sana convivencia.
Se pretende pues hacer conscientes a los padres de familia acerca de cada uno de estos valores y como transmitirlos e inculcarlos en los hijos de modo que los interioricen y apliquen en la cotidianidad de la familia.
Cada familia en particular da prioridad a ciertos valores y es importante que imperen en ella los relacionados con la convivencia pues de esto depende que haya un buen clima al interior del hogar.
la tolerancia, la responsabilidad, el respeto, la empatia, la solidaridad y el dialogo son solo algunos y hacen parte de todos aquellos valores que se deben educar en los hijos y que toda familia debe seguir se se quiere convivir en armonía y paz. Todos estos valores nos hablan en términos generales, de una aceptación, de la diversidad existente en cada uno de los miembros de la familia, sin la cual es imposible tener una sana convivencia.
Se pretende pues hacer conscientes a los padres de familia acerca de cada uno de estos valores y como transmitirlos e inculcarlos en los hijos de modo que los interioricen y apliquen en la cotidianidad de la familia.
jueves, 26 de marzo de 2020
INTELIGENCIA EMOCIONAL
Se dice en estos tiempos que hay que ser muy inteligente emocionalmente, pero que significa realmente esto?.
Pues bien, el objetivo de este articulo y de los talleres programados para los estudiantes sera precisamente aclarar el concepto y sacar un beneficio que contribuya a mantener la estabilidad emocional en estos momentos difíciles que estamos viviendo.
Desde hace ya muchos años varios psicólogos como Gardner y Golleman, entre otros vienen defendiendo la idea de que no se puede hablar tan solo de una inteligencia, como se hizo tradicionalmente, que solo consideraba el ámbito cognitivo y de allí se desprendía el famoso test que medía el coeficiente intelectual; sino que habría que incluir muchos otros aspectos como la inteligencia cinestesica-corporal, viso-espacial, lingüístico-verbal, musical, matemática, emocional, interpersonal, intrapersonal, naturalista,entre otras; e incluso hoy día se habla de inteligencia espiritual. Se llego a la conclusión entonces que la inteligencia, son todas aquellas competencias que nos permiten adaptarnos de la mejor forma posible al ambiente, resolver problemas y generar productos que contribuyan a la propia cultura.
El ministerio de educación nacional de Colombia actualmente busca desarrollar en los estudiantes las competencias socio emocionales que nos permitan afrontar las tensiones cotidianas de forma adecuada y productiva, partiendo del conocimiento inicial de si mismos y de los demás, lo cual ayudara a conseguir y satisfacer nuestras necesidades y llegar a las metas que cada uno se proponga, aumentando la satisfacción y confianza personal y desembocando en unas mejores relaciones con los demás a nivel escolar, familiar y ciudadano.
Pues bien, el objetivo de este articulo y de los talleres programados para los estudiantes sera precisamente aclarar el concepto y sacar un beneficio que contribuya a mantener la estabilidad emocional en estos momentos difíciles que estamos viviendo.
Desde hace ya muchos años varios psicólogos como Gardner y Golleman, entre otros vienen defendiendo la idea de que no se puede hablar tan solo de una inteligencia, como se hizo tradicionalmente, que solo consideraba el ámbito cognitivo y de allí se desprendía el famoso test que medía el coeficiente intelectual; sino que habría que incluir muchos otros aspectos como la inteligencia cinestesica-corporal, viso-espacial, lingüístico-verbal, musical, matemática, emocional, interpersonal, intrapersonal, naturalista,entre otras; e incluso hoy día se habla de inteligencia espiritual. Se llego a la conclusión entonces que la inteligencia, son todas aquellas competencias que nos permiten adaptarnos de la mejor forma posible al ambiente, resolver problemas y generar productos que contribuyan a la propia cultura.
El ministerio de educación nacional de Colombia actualmente busca desarrollar en los estudiantes las competencias socio emocionales que nos permitan afrontar las tensiones cotidianas de forma adecuada y productiva, partiendo del conocimiento inicial de si mismos y de los demás, lo cual ayudara a conseguir y satisfacer nuestras necesidades y llegar a las metas que cada uno se proponga, aumentando la satisfacción y confianza personal y desembocando en unas mejores relaciones con los demás a nivel escolar, familiar y ciudadano.
martes, 24 de marzo de 2020
Orientación a padres de familia
Estamos pasando por épocas nunca antes vividas en estas generaciones, que como familia que nos ponen ante nuevos retos de convivencia y por tanto se hace necesaria la formación y reflexión acerca de nuestro rol como padres.
Hoy mas que nunca nuestros hijos necesitan de nuestra orientación y apoyo. Es por ello que dentro de la planeación para las escuelas de padres surja la necesidad de videoconferencias donde se aborden temas que propendan por mejorar el clima familiar y la convivencia.
Hoy expongo algunas reflexiones basadas en la terapia psicológica humanista que nos pueden ayudar a pensar temas para las escuelas de padres y mirar desde ya, como podemos empezar a actuar al interior de nuestras casas y hogares.
Para la psicología humanista es fundamental el respeto por la individualidad de cada ser humano considerando que solo se puede dar una adecuada educación cuando se toma en cuenta el marco de referencia o contexto de cada persona y sus propias construcciones o formas de ver la vida. En este sentido una regla fundamental que debe seguir todo educador llámese docente, padre de familia o psicólogo, es la de no juzgar a los demás, es decir a nuestros alumnos o a nuestros hijos, ya que cada uno tiene sus propias percepciones, interpretaciones y motivaciones. Esto no significa ,como a veces se piensa, que entonces se les deba dejar hacer lo que quieran, puesto que estaríamos cayendo en el otro extremo de ser permisivos. A los jóvenes y niños hay que orientarlos y darles directrices y consejos, pues se encuentran en etapa de formación, y ellos lo agradecen enormemente,ya que demuestra el interés que tenemos por su crecimiento; pero estas ayudas deben ser impartidas con amor, mostrando siempre un aprecio positivo y sincero por el otro, donde haya escaces de criticas destructivas y en cambio abundancia de buenos deseos por contribuir al mejoramiento y desarrollo del otro; se requiere de gran delicadeza y cuidado, para facilitar en los demás su aprendizaje.
No hay nada tan destructivo como un constante reproche, el cual generalmente es tomado como una falta de amor o aprecio por la individualidad, ademas de una falta de comprensión y entendimiento del otro. Recalco en este aspecto por que seguramente en estos tiempos donde tendremos obligatoriamente que convivir estrechamente, no faltaran los problemas, conflictos y discusiones por la falta de tolerancia ante la diferencia del otro; nuestros padres, hijos, hermanos,tíos,abuelos; todos de distintas generaciones y pensamientos; aficiones y gustos, trataran de imponer en la cotidianidad cada uno su forma de ser.
Es por eso que hoy mas que nunca se hacen necesario temas como el manejo adecuado de las emociones, la escucha activa, la comunicación, la habilidad para resolver los conflictos y llegar a acuerdos posiblemente a través de la mediación de un tercero dentro de la familia.
Hoy mas que nunca nuestros hijos necesitan de nuestra orientación y apoyo. Es por ello que dentro de la planeación para las escuelas de padres surja la necesidad de videoconferencias donde se aborden temas que propendan por mejorar el clima familiar y la convivencia.
Hoy expongo algunas reflexiones basadas en la terapia psicológica humanista que nos pueden ayudar a pensar temas para las escuelas de padres y mirar desde ya, como podemos empezar a actuar al interior de nuestras casas y hogares.
Para la psicología humanista es fundamental el respeto por la individualidad de cada ser humano considerando que solo se puede dar una adecuada educación cuando se toma en cuenta el marco de referencia o contexto de cada persona y sus propias construcciones o formas de ver la vida. En este sentido una regla fundamental que debe seguir todo educador llámese docente, padre de familia o psicólogo, es la de no juzgar a los demás, es decir a nuestros alumnos o a nuestros hijos, ya que cada uno tiene sus propias percepciones, interpretaciones y motivaciones. Esto no significa ,como a veces se piensa, que entonces se les deba dejar hacer lo que quieran, puesto que estaríamos cayendo en el otro extremo de ser permisivos. A los jóvenes y niños hay que orientarlos y darles directrices y consejos, pues se encuentran en etapa de formación, y ellos lo agradecen enormemente,ya que demuestra el interés que tenemos por su crecimiento; pero estas ayudas deben ser impartidas con amor, mostrando siempre un aprecio positivo y sincero por el otro, donde haya escaces de criticas destructivas y en cambio abundancia de buenos deseos por contribuir al mejoramiento y desarrollo del otro; se requiere de gran delicadeza y cuidado, para facilitar en los demás su aprendizaje.
No hay nada tan destructivo como un constante reproche, el cual generalmente es tomado como una falta de amor o aprecio por la individualidad, ademas de una falta de comprensión y entendimiento del otro. Recalco en este aspecto por que seguramente en estos tiempos donde tendremos obligatoriamente que convivir estrechamente, no faltaran los problemas, conflictos y discusiones por la falta de tolerancia ante la diferencia del otro; nuestros padres, hijos, hermanos,tíos,abuelos; todos de distintas generaciones y pensamientos; aficiones y gustos, trataran de imponer en la cotidianidad cada uno su forma de ser.
Es por eso que hoy mas que nunca se hacen necesario temas como el manejo adecuado de las emociones, la escucha activa, la comunicación, la habilidad para resolver los conflictos y llegar a acuerdos posiblemente a través de la mediación de un tercero dentro de la familia.
viernes, 20 de marzo de 2020
HÁBITOS Y RUTINAS
En este tiempo en el cual debemos permanecer en casa y seguramente aprender a estudiar y trabajar autonomamente, es importante que empecemos a desarrollar una serie de hábitos o rutinas que nos puedan beneficiar y optimizar el tiempo de forma productiva, lo cual a la vez hará que el tiempo en casa sea mas entretenido y divertido.
Así que basándome en le libro hábitos atómicos del escritor James Clear, brindaré una serie de tips o pautas que pueden servir a la comunidad educativa para enfrentar los retos actuales en casa.
Lo primero es quitarnos de las cabeza que un habito vuelve la vida mas "rutinaria"y aburrida, pues aunque suene paradójico por el contrario hace que nuestra vida sea mas fácil, economicemos mas tiempo y por tanto tengamos mas libertad para dedicarnos a mas cosas de forma divertida y entretenida.
Cuando adquieres un buen habito no solo consigues una meta sino que cambias tu identidad, te conviertes en mejor persona, te vuelves mas exitoso, mejoran tus relaciones personales y adquieres diariamente nuevo y mejor conocimiento, así que ese pequeño habito puede marcar una gran diferencia a largo plazo en tu vida.
Los hábitos son soluciones automáticas y confiables que tu cerebro a aprendido para obtener recompensas o solucionar problemas cotidianos de la forma mas rápida posible; por ello son sumamente útiles.
Para construir un buen habito se necesitan cuatro pasos:
-Identificar o leer bien las señales tanto internas como externas que me están indicando que deseo un cambio en mi vida, convertirme en una nueva persona, adquirir una competencia o resolver una necesidad; siempre lo primero es saber que quiero o deseo.
-Encontrar una gran motivación para realizar ese cambio, la mayoría de las veces requerimos encontrarle un verdadero sentido a las cosas, para poder actuar.
-Hacer fácil la tarea y la conducta que tu realizaras, ya que a veces desde un principio nos comprometemos con metas demasiado altas, que exigen un gran esfuerzo y conllevan gran dificultad en el paso a paso.
-Obtener recompensas inmediatas, constantes y periódicas que satisfagan en alguna medida tu deseo, pues esto refuerza tu conducta y hace que se quiera volver a repetir.
Al ir siendo consciente diariamente de todos tus logros e incluso registrarlos para recordarlos, iras adquiriendo confianza en tus capacidades y mejoraras constantemente el concepto que tienes de ti mismo.
Así que basándome en le libro hábitos atómicos del escritor James Clear, brindaré una serie de tips o pautas que pueden servir a la comunidad educativa para enfrentar los retos actuales en casa.
Lo primero es quitarnos de las cabeza que un habito vuelve la vida mas "rutinaria"y aburrida, pues aunque suene paradójico por el contrario hace que nuestra vida sea mas fácil, economicemos mas tiempo y por tanto tengamos mas libertad para dedicarnos a mas cosas de forma divertida y entretenida.
Cuando adquieres un buen habito no solo consigues una meta sino que cambias tu identidad, te conviertes en mejor persona, te vuelves mas exitoso, mejoran tus relaciones personales y adquieres diariamente nuevo y mejor conocimiento, así que ese pequeño habito puede marcar una gran diferencia a largo plazo en tu vida.
Los hábitos son soluciones automáticas y confiables que tu cerebro a aprendido para obtener recompensas o solucionar problemas cotidianos de la forma mas rápida posible; por ello son sumamente útiles.
Para construir un buen habito se necesitan cuatro pasos:
-Identificar o leer bien las señales tanto internas como externas que me están indicando que deseo un cambio en mi vida, convertirme en una nueva persona, adquirir una competencia o resolver una necesidad; siempre lo primero es saber que quiero o deseo.
-Encontrar una gran motivación para realizar ese cambio, la mayoría de las veces requerimos encontrarle un verdadero sentido a las cosas, para poder actuar.
-Hacer fácil la tarea y la conducta que tu realizaras, ya que a veces desde un principio nos comprometemos con metas demasiado altas, que exigen un gran esfuerzo y conllevan gran dificultad en el paso a paso.
-Obtener recompensas inmediatas, constantes y periódicas que satisfagan en alguna medida tu deseo, pues esto refuerza tu conducta y hace que se quiera volver a repetir.
Al ir siendo consciente diariamente de todos tus logros e incluso registrarlos para recordarlos, iras adquiriendo confianza en tus capacidades y mejoraras constantemente el concepto que tienes de ti mismo.
jueves, 19 de marzo de 2020
OBJETIVO DEL BLOG
El presente blog surge de la necesidad de brindar orientación virtual y hacer trabajo desde la casa. Es una oportunidad de aprendizaje a través de las nuevas tecnologías y medios de comunicación que pretende acercar mas a toda la comunidad educativa ( padres de familia, estudiantes y docentes), a la labor del orientador escolar.
En el presente blog se dará orientación y se trataran temas relacionados con la formación en la escuela para padres , orientación vocacional para los estudiantes de los grados de la media y temas de interés para los docentes relacionados con el aprendizaje, incluidas orientaciones para grupos particulares.
Espero contar con la interacción y participación de toda la comunidad educativa y que los frutos sean abundantes.
Juan Carlos Montoya Vargas.
Docente orientador.
En el presente blog se dará orientación y se trataran temas relacionados con la formación en la escuela para padres , orientación vocacional para los estudiantes de los grados de la media y temas de interés para los docentes relacionados con el aprendizaje, incluidas orientaciones para grupos particulares.
Espero contar con la interacción y participación de toda la comunidad educativa y que los frutos sean abundantes.
Juan Carlos Montoya Vargas.
Docente orientador.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
PAUTAS PARA LA CONVIVENCIA EN CASA.
Para muchos esta época a sido la oportunidad de compartir mas con su familia y por tanto motivo de felicidad, sin embargo también para otro...

-
El ministerio de educación nacional de Colombia a puesto a disposición de todos los docentes y estudiantes (Los estudiantes de primaria reci...
-
Desde hace mas de 2000 años, cuando en Grecia hipócrates, planteo los 4 tipos de temperamento; se viene estudiando la personalidad por dife...
-
Para muchos esta época a sido la oportunidad de compartir mas con su familia y por tanto motivo de felicidad, sin embargo también para otro...